Terapia Online
y/o
Presencial o Visita Domiciliaria.
01.
Terapia de Parejas
¿Cuándo ir a una terapia de pareja?
Todas las parejas pasan por momentos de crisis, no hay que precipitarse ni tomar decisiones rápidas, si hay malestar o insatisfacción con la relación y los dos desean resolver el problema, es el momento para contactarme.....
​
Las parejas que ya han decidido separarse también pueden beneficiarse de la terapia de pareja, haciendo que el proceso sea de la mejor manera posible.
Problemas más comunes en las parejas:
​
-
Celos o desconfianza
-
Problemas de comunicación
-
Problemas de convivencia
-
Problemas sexuales
-
Infidelidad
-
Problemas de atracción
-
Dependencia emocional
-
Miedo al compromiso
-
Ruptura, separación o divorcio
-
entre otras ...
​
También la falta de compromiso produce una baja en la energía y distancia las conductas que como pareja se debe aportar para tener una vida sana y feliz. La poca intimidad, como la expresión del afecto, también son detonantes que afectan el diario vivir en pareja, pocos detalles para cuidar al otro y la presencia de barreras emocionales que a uno de sus miembros le causa tristeza y frustración.
​
​
¿Qué es la terapia de pareja?
​
La terapia de pareja tiene como objetivo superar las crisis y resolver problemas de comunicación, aspectos que son determinantes en momento se crisis.
La terapia de pareja maneja diferentes técnicas , no sólo relacionadas con el habla, para que las personas creen modos de relacionarse más asertivos y empáticos. También es normal que se ofrezcan tareas para realizar en casa, con el objetivo de mejorar más rápido encontrando la pasión y mejorando la confianza.
​
​
¿Por qué es importante una terapia de pareja?
​
La terapia de pareja permite que las soluciones sean observadas más como una práctica que como una solución directa, si bien, las respuestas que se obtienen del trato a la relación por cada uno de los integrantes es una interpretación subjetiva de lo que se esta viviendo, existen aspectos que son situacionales que al no estar bien orientados producen crisis en áreas como emocional, comunicacional y parental.
​
​
02.
La Terapia Psicología en adultos requiere, al igual que en cualquier otra edad, un proceso de evaluación previa en dialogo directo, para así detectar factores que originen la inestabilidad, sea esta emocional, conductual o social. Los aspectos ambientales suelen en algunos procesos promover un mantenimiento en la inestabilidad interna generando la mantención del problema latente o manifiesto. Generar un espacio de intervención apropiada es uno de los objetivos del proceso Terapéutico donde comprender por que uno se encuentra mal, como también reconocer aspectos que detonan la inestabilidad es un objetivo de primera etapa en el proceso terapéutico.
Con estos datos del comportamiento se podrá efectuar un proceso para reconstruir para así reconstruir la estabilidad del comportamiento frente a distintas adversidades que enfrentamos de forma cotidiana. Diariamente estamos enfrentados a distintos estímulos del entorno que debilitan pilares o diques de nuestra Personalidad, muchas de ellas son de un compuesto solo situacional, ahora bien, cuando debemos enfrentar episodios de más intensidad y cuando existe una acumulación de factores adversos, estos debilitan mayores aspectos de nuestra personalidad, llegando e incluso en generar sintomatologias que afectan más profundamente nuestro diario vivir. Los tipos de problemáticas que con mayor frecuencia se observa en Psicoterapia:
• Trastornos del estado de ánimo (sintomatologias depresivas, rasgos depresivos, depresión, trastorno bipolar).
• Ansiedad (fobias, ataque de pánico, agorafobia, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, hipocondría).
• Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia,
sobreingesta compulsiva, obesidad)
• Problemas sexuales (anorgasmia, eyaculación precoz, impotencia, bajo deseo sexual).
• Estrés.
• Mobbing-Acoso en el trabajo.
• Problemas de relación interpersonal (problemas de pareja, procesos de separación, problemas familiares, de relaciones sociales, de comunicación).
• Adicciones.
• Trastornos de personalidad.
• Trastornos de sueño.
• Problemas crónicos: diabetes, migrañas…
• Trastornos psicóticos.
• Desorientación vital, crisis personales.
A esta labor terapéutica hemos de añadir la emisión de informes psicológicos y peritajes judiciales.
En el año 2005 se crea la ley 19.968, donde se desarrolla un espacio para abordar de manera más cercana las dificultades familiares que se producen al complejo momento de la separación de los padres de familia. Los procesos de mediación entonces buscan previo al proceso jurídico donde se deben regular los siguientes aspectos familiares :
Pensión de alimentos.
Cuidado personal y regular sobre Niños y Niñas o adolescentes,
para de esta manera llegar a alcanzar un acuerdo que beneficie a toda la familia y sea sostenible en el tiempo. También realizo mediación sobre temáticas como viajes fuera del país de los hijos, declaración de bienes familiares y/o Compensación económicas.​
En las primeras sesiones se definen los objetivos a trabajar o alcanzar, el cual debe ser compartida por los miembros. En las primeras sesiones se define el objetivo a alcanzar, un objetivo que debe de ser compartido por todos los miembros. Por otro lado, se estudian todos los intentos de solución que se hayan intentado hacer en el momento, entendiendo que si no han funcionado son soluciones que no solo no funcionan, sino que si se reiteran pueden mantener y empeorar el problema.
En una primera fase también se analiza el tipo de modelo familiar predominante: modelo familiar hiperprotector, democrático-permisivo, delegante, intermitente o autoritario.
En la segunda fase de la terapia se prescriben hacer experimentos o ejercicios para que a través de ellos consigan sentir algo de distinto respecto a su situación y de esta forma les ayude a percibir su realidad de forma más constructiva.
En la tercera fase, se consolidan los cambios conseguidos explicando el por qué han cambiado y qué podrían volver hacer o no hacer si quisieran arruinar el cambio obtenido.
En la cuarta y última fase, se realiza el cierre de la terapia.
​
05.

La terapia Grupal implica compartir una experiencia con otras personas y con un terapeuta, lo que facilita la expresión de e mociones que a nivel individual a veces es mas difícil de trabajar.
​
En general, la terapia de grupo está indicada para:
​
-
Personas con dificultades para relacionarse: timidez, inhibición, baja autoestima
-
Personas que sufran o hayan sufrido alguna enfermedad que represente una fisura en su vida con pérdida de calidad de vida
-
Personas que hayan sufrido experiencias dolorosas en la infancia, adolescencia o madurez